¿Cómo hacer la memoria descriptiva de un proyecto? I Blog Certicalia (2023)

Consulta en qué cosiste una memoria descriptiva de un proyecto y cómo realizarla. Conoce las diferencias entre los distintos tipos de memorias más comunes, de qué partes están compuestas y qué documentos se incluyen.

¿Necesitas un proyecto de obra?

Contacta con los mejores profesionales de tu zona

Pide presupuesto

en menos de 1 minuto y gratis

Índice de contenidos

¿Qué es y cómo hacer la memoria descriptiva de un proyecto?

En arquitectura e ingeniería, se define el proyecto como el conjunto de documentos tales como memorias, anexos de cálculos, planos, mediciones, presupuestos, pliegos de condiciones, … , mediante los cuales se define el diseño del proyecto antes de ser realizado.

A lo largo de un proyecto, en la memoria descriptiva, se definen todas las características fundamentales del proyecto, los materiales, las instalaciones, las tecnologías empleadas,…, y la justificación técnica del cumplimiento de las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable para cada caso.

¿Qué tipos de proyectos hay?

En función de la finalidad del proyecto, el nivel de detalle del mismo, a que o quien va dirigido, se podrían clasificar los proyectos de la siguiente manera:

  • Estudio previo o de viabilidad. Son documentos básicos, que generalmente sirve para comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos), que sea técnica y económicamente viable. Se pretende identificar los problemas y obstáculos relacionados con el proyecto y, en el caso de ser viables, buscar posibles fuentes de financiación.
  • Anteproyecto. Se trata de estudios más completos que en la fase de estudio previo o de viabilidad. Consiste en una formulación básica del proyecto y definición de los objetivos; analizar los posibles condicionantes; las distintas soluciones; las alternativas técnicas y valorarlas; estimación detallada del coste de ejecución. Generalmente se incluye un estudio de viabilidad económica.
  • Proyecto básico. En este caso se realiza una definición precisa del proyecto. Contienen diseños, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anexos técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto (Cronograma) y presupuesto detallado. Un proyecto básico sirve para la exposición pública, y por tanto, es susceptible de recibir alegaciones que, una aceptadas, se modifica el proyecto dando lugar a un proyecto definitivo de construcción.
  • Proyecto de construcción o proyecto de ejecución. Son los “proyectos definitivos”, contienen los diseños, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anejos técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto, presupuesto de ejecución material detallado por partidas. Debe ir firmado por el técnico competente y responsable de la ejecución.
  • Proyecto de licitación, dirección y ejecución de las obras. Estos proyectos contienen únicamente los detalles necesarios para la ejecución de las obras: Planos de detalles, cálculos, tablas, etc. El técnico firmante será el encargado de dirigir y supervisar que la obra se realiza conforme a lo que figura en el proyecto, de manera que se responsabiliza de dicha obra.

Una parte muy importante de un proyecto, además de las soluciones adoptadas con sus planos, cálculos, anexos,…, es la justificación de normativa aplicable a la obra o instalación. Generalmente en un anteproyecto solamente se nombra la normativa de aplicación; en un proyecto básico o en un proyecto de ejecución es cuando se realiza una justificación pormenorizada de la normativa y los diferentes aspectos que son de aplicación.

Elconocimiento de la normativa vigente de aplicación y su correcta justificación es fundamental a la hora de obtener una licencia de obra o cualquier otra autorización administrativa necesaria para poder iniciar con la ejecución del proyecto.

¿Cuáles son las partes de una memoria descriptiva de un proyecto?

Las partes que deben incluirse en la memoria descriptiva de un proyecto dependerán del tipo de proyecto. No es lo mismo una memoria descriptiva de un proyecto básico, un proyecto de ejecución, un proyecto constructivo, un proyecto de detalle, etc.

Sabiendo que la memoria descriptiva es un documento informativo que debe contener la descripción y justificación de las soluciones técnicas adoptadas para el proyecto, debe contener tantos capítulos y apartados cono divisiones o subdivisiones se hayan adoptado para su realización.

La memoria es el eje o línea central que sirve de base para el desarrollo del proyecto, por lo que deberá reflejar los acontecimientos en un orden lógico temporal tanto en las fases de planeamiento como en el proceso productivo; deberá hacer referencia cuantas veces sea preciso al resto de los documentos que componen el proyecto, tales como los anexos y planos, para así facilitar la comprensión del lector.

La extensión del documento de la memoria debe ser tal que su lectura sea clara, concisa, directa y completa.

La memoria se estructurará en tantos capítulos como sea necesario para describir los apartados en que se ha dividido el proyecto.

En la memoria descriptiva figuran los textos, dibujos, gráficos, cuadros sinópticos y estadísticas necesarias para su mejor exposición y comprensión.

En la redacción, presentación y diseño, se deberán adoptar los estándares normativos aplicables para el tipo de proyecto en cuestión, intentando que sea lo más claro y conciso posible.

Las memoria descriptiva del proyecto de ejecución de una obra, además de todos los documentos, anexos, planos y cálculos que definan la obra, se deben incluir un estudio de seguridad y salud y los pliegos de condiciones técnicas aplicables a la ejecución.

A continuación se definirá, de manera simple, algunos aspectos que deben incluir las memorias descriptivas de algunos proyectos concretos:

Proyecto de una casa

Puede tratarse de un proyecto de obra de una vivienda de nueva construcción o de la reforma de una vivienda existente. Por ejemplo, la memoria descriptiva de la reforma de una vivienda debe incluir, entre otros aspectos, los planos de la vivienda, los cálculos y planos de las instalaciones, los materiales a emplear y el presupuesto de ejecución de la obra.

Proyecto de una piscina

La memoria descriptiva de una piscina define la piscina, si se trata de una piscina pública o privada, el tamaño de la piscina, si se trata de una piscina cubierta o descubierta, climatizada o no climatizada, etc.

Proyecto de una nave industrial

En este caso, la memoria descriptiva trata fundamentalmente sobre dos aspectos, por un lado la construcción de la nave industrial, similar a la memoria descriptiva para la construcción de una vivienda; y además, el uso que se le va a dar a la nave industrial, con las peculiaridades normativas de aplicación en cada caso en función de la actividad y las instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad. Por ejemplo, hay que realizar una memoria descriptiva del sistema contraincendios, de obligado cumplimiento por tratarse de una instalación industrial.

Proyecto de oficinas

La memoria descriptiva de un proyecto de oficinas generalmente define aspectos como las instalaciones interiores de las oficinas, tales como la eléctrica, iluminación, climatización, redes telefonía y datos, sistema contraincendios, … , de las diferentes estancias que componen las oficinas.

¿Qué documentos forman parte de un proyecto?

Los principales documentos que forman parte de un proyecto son:

Memoria y anexos

Planos

Una manera muy simple y clara de definir un plano es que se trata de una representación gráfica.

Pliegos de condiciones

Un pliego de condiciones contiene las relaciones que existirán y que tienen que cumplirse, entre el propietario y el ejecutor de cualquier proyecto, servicio o concesión administrativa. Este documento contiene toda la información necesaria para que el proyecto llegue a ejecutarse de acuerdo con las especificaciones que aparecen en los planos constructivos del mismo, indica las condiciones generales del trabajo, la descripción y características de los materiales a utilizar, los planos constructivos, y la localización de la obra o servicio. También señala los derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes que lo suscriben.

Además, señala como debe desarrollarse el trabajo y como se resolverán los conflictos que puedan surgir durante el mismo. Normalmente los pliegos de condiciones más usuales son:

  1. Pliego de condiciones generales: se incluye la descripción general del contenido del proyecto, los aspectos normativos, legales y administrativos a considerar por las empresas que intervengan en la ejecución, el listado de planos que componen el proyecto, etc.
  2. Pliegos de especificaciones técnicas: dispone de dos apartados perfectamente diferenciados: Las especificaciones de materiales y equipos y las especificaciones de ejecución.
  3. Pliego de cláusulas administrativas: se determina la forma de medir las partes ya ejecutadas del proyecto, valorarlas y pagarlas.

Mediciones y presupuesto

Una medición en un proyecto consiste en determinar analíticamente las unidades de obra de todos los elementos necesarios para la ejecución de la obra.

El presupuesto de ejecución material de un proyecto consiste en determinar analíticamente la valoración de unidades de obra de todos los elementos que componen el proyecto. El importe del presupuesto será el coste que tendrá la ejecución de la obra.

Estudio de Seguridad y Salud

El Estudio de Seguridad y Saludes un documento que debe elaborar el contratista o contratistas de una obra, que contiene las medidas de prevención y protección técnica necesarias para la realización de una obra en las condiciones idóneas de seguridad, salud y protección de riesgos laborales.

Se trata de un estudio que debe tomarse como punto de partida para la elaboración de un documento más completo y desarrollado: el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, que debe ser elaborado también por el contratista, donde seanalizan, estudian, desarrollan y complementan las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en del sistema de ejecución empleado en la obra.

La suma de los dos documentos: el Estudio de Seguridad y Salud y el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo constituyen los elementos esenciales y punto de partida para la planificación preventiva de la obra.

Si realizas proyectos y trámites relacionados en Certicalia puedes contactar con nuevos clientes cada día para hacer crecer tu negocio. Regístrate gratis y empieza a trabajar.

FAQs

¿Cómo hacer una memoria descriptiva de un proyecto ejemplo? ›

  1. PORTADA. ...
  2. INTRODUCCIÓN. ...
  3. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. ...
  4. CROQUIS DE LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PREDIO. ...
  5. MARCO LEGAL. ...
  6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (INCLUYENDO PLANOS). ...
  7. ETAPAS DEL PROYECTO. ...
  8. SERVICIOS REQUERIDOS (ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO).

¿Qué debe tener una memoria descriptiva? ›

La Memoria Descriptiva es un documento que reviste el carácter de declaración jurada y por lo tanto debe presentarse en forma completa. 1. Breve descripción de establecimiento Se debe detallar ubicación del establecimiento. Localidad, Calle y Nº, teléfono y e-mail.

¿Cómo se hace una memoria descriptiva de la actividad? ›

La memoria descriptiva de la actividad contiene información relativa a:
  1. Datos generales: titular de la actividad, ...
  2. Datos del establecimiento: ...
  3. Descripción de las obras: ...
  4. Descripción de la actividad: ...
  5. Proceso productivo si lo tiene: ...
  6. Instalaciones y servicios. ...
  7. Datos medio ambientales: ...
  8. Seguridad contra incendios:
Nov 21, 2018

¿Cómo se hace una memoria descriptiva de un proyecto arquitectonico? ›

De manera general una memoria descriptiva de arquitectura cuenta con las siguientes partes:
  1. Portada. ...
  2. Croquis de ubicación y localización. ...
  3. Normatividad. ...
  4. Antecedentes y contexto. ...
  5. Descripción del proyecto y Programa arquitectónico. ...
  6. Presupuesto de obra.
Jun 11, 2021

¿Cómo hacer una memoria escrita? ›

¿Qué pasos hay que seguir para realizarlo?
  1. Datos generales del proyecto.
  2. Beneficiarios del proyecto.
  3. Ejecución del proyecto.
  4. Impacto.
  5. Líneas de continuidad.
  6. Conclusiones.
  7. Anexos varios (incluyendo bibliografía)
Dec 25, 2019

¿Quién realiza memoria descriptiva? ›

El técnico firmante será el encargado de dirigir y supervisar que la obra se realiza conforme a lo que figura en el proyecto, de manera que se responsabiliza de dicha obra.

¿Qué importancia tiene la memoria descriptiva dentro del proyecto? ›

Como punto de partida, la búsqueda del estado del arte define la forma de protección y es el insumo para la redacción de la memoria descriptiva ya que permite establecer el estado de la técnica y la necesidad o problema que pretende resolver la invención a proteger.

¿Qué debe contener la memoria descriptiva y porqué forma parte del expediente técnico? ›

La memoria descriptiva señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la obra, debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en el expediente técnico.

¿Qué es la memoria de un proyecto? ›

La memoria es un documento, en el que queda recogido los resultados y el desarrollo del proyecto: es aconsejable realizar una evaluación que nos facilite datos cuantitativos y cualitativos para elaborar pequeños informes de cada actividad, y que luego englobaremos en la Memoria anual o general.

¿Qué es memoria descriptiva ejemplo? ›

La memoria descriptiva es un documento que detalla todas las técnicas de construcción y materiales necesarios para la ejecución del proyecto, especificando en detalle todos los elementos requeridos y cómo se debe realizar.

¿Qué es una memoria y un ejemplo? ›

Algunos ejemplos del uso de la memoria a largo plazo que hacemos en la vida cotidiana, son: Recordar un episodio de la infancia. Recordar que al presionar un botón, se puede encender o apagar un dispositivo. Recordar cómo manejar una bicicleta después de años de inactividad.

¿Cómo se hace un informe de memoria y Cuenta? ›

La Memoria y La Cuenta deberá presentarse de la siguiente forma:
  1. ESTRUCTURA.
  2. PARTE I: MEMORIA.
  3. Marco Institucional.
  4. Logros de la Institución.
  5. Líneas de Acción.
  6. Proyectos Ejecutados.
  7. Presupuesto Consolidado.
  8. Obstáculos.

¿Cómo se hace una memoria descriptiva de un diseño grafico? ›

En forma de proyecto, una memoria descriptiva de diseño, debe presentarse con estos elementos:
  1. Portada.
  2. Croquis.
  3. Normatividad.
  4. Descripción del proceso en su conjunto.
  5. Descripción estructural.
  6. Descripción al detalle.

¿Qué es una memoria descriptiva estructural? ›

Una memoria de cálculo estructural es un documento descriptivo donde se reflejan de manera exhaustiva los procedimientos aplicados, en este caso, para el cálculo de determinada estructura y el dimensionamiento de cada uno de sus elementos.

¿Qué es la memoria descriptiva en arquitectura? ›

Pero lo primero: ¿En qué consiste una memoria técnica? Se trata de una serie de documentos gráficos y escritos en los que deben incluirse todos los detalles técnicos, así como las especificaciones de los elementos y partidas que deben realizarse en una restauración.

¿Qué importancia tiene la memoria descriptiva dentro del proyecto? ›

Como punto de partida, la búsqueda del estado del arte define la forma de protección y es el insumo para la redacción de la memoria descriptiva ya que permite establecer el estado de la técnica y la necesidad o problema que pretende resolver la invención a proteger.

¿Qué incluye la memoria descriptiva TRD? ›

La memoria descriptiva debe incluir indicaciones sobre cómo se hará el proceso de eliminación de las series y subseries que tienen asignada esa disposición final en las Tablas de Retención Documental - TRD, entre otras: el área responsable de realizarla, el método a usar.

¿Qué es la memoria de un proyecto? ›

La memoria es un documento, en el que queda recogido los resultados y el desarrollo del proyecto: es aconsejable realizar una evaluación que nos facilite datos cuantitativos y cualitativos para elaborar pequeños informes de cada actividad, y que luego englobaremos en la Memoria anual o general.

¿Qué es una memoria descriptiva de un expediente técnico? ›

La memoria descriptiva señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la obra, debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en el expediente técnico.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Jamar Nader

Last Updated: 03/12/2023

Views: 5655

Rating: 4.4 / 5 (55 voted)

Reviews: 86% of readers found this page helpful

Author information

Name: Jamar Nader

Birthday: 1995-02-28

Address: Apt. 536 6162 Reichel Greens, Port Zackaryside, CT 22682-9804

Phone: +9958384818317

Job: IT Representative

Hobby: Scrapbooking, Hiking, Hunting, Kite flying, Blacksmithing, Video gaming, Foraging

Introduction: My name is Jamar Nader, I am a fine, shiny, colorful, bright, nice, perfect, curious person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.